domingo, 1 de junio de 2008

Cinema Novo

Cinema Novo
El Cinema Novo fue un movimiento de la historia del cine de Brasill al que pertenecieron una serie de directores de cine brasileños de los 50 y 60 del siglo XX comprometidos con su tiempo.
Principalmente con la iniciativa de "Rio, 40 graus" (1955) una parte importan-te del cine brasilero toma un rumbo diferente, los cineastas saturados con la mediocridad de una producción alienada y deficiente, buscan un cine más auténtico, culturalmente válido, consecuente con el momento en que se vive.
Inicialmente la expresión "cinema novo", aplicada a filmes de personas que no eran parte del grupo, fue usada, según Glauber Rocha, como nombre publicitario para el cine brasilero en general.

El movimiento que luego adquirió ese nombre fue originándose por un grupo de jóvenes idealistas, que a través de un sentimiento de displicencia y obstina-ción, resolvieron reelaborar nuevos ideales para el cine brasilero, devolver el carácter de arte a una actividad artística que se alejaba de sus verdaderas cualidades.
Es entre 1955 y 1961 que el grupo comienza a conformarse, se trata de jóvenes que comparten el deseo de hacer cine. Se discute sobre la producción nacional y cómo hacer un cine diferente, verdaderamente brasilero. Se genera un ámbito de fraternidad, de proyecto colectivo.
Sentimientos compartidos de manera general en Bahía, Rio, San Pablo y otras partes de Brasil.
Las personalidades que constituirán el núcleo inicial del cinema novo van aproximándose: Nelson Pereira Dos santos, Glauber Rocha principal teórico e ideólogo del movimiento, Carlos Diegues, Leon Hirszman, David Neves, Paulo Cesar Saraceni, Joaquim Pedro De Andrade, Gustavo Dahl y otros.

Los cineastas del Cinema Novo compartían un fuerte deseo por encontrar un lenguaje cinematográfico realmente acorde y capaz de reflejar los problemas sociales del país. Pretendían un cine barato hecho con "una cámara en la mano y una idea en la cabeza", que discutiera y mostrara la realidad brasilera, des-de una mirada nacional-popular, en oposición a una visión Hollywoodense, le-jana de los conflictos sociales y humanos. Estas son las principales características del Cinema Novo, contrapuesto al artificialismo, al cine puramente de entretenimiento, de estética digerible.

Entre 1957 y 1962 se da una serie de experimentaciones en cortometrajes; mientras, a nivel teórico el movimiento conquista fuerzas por medio de la actividad crítica - de Paulo Emilio Salles Gomez en San Pablo, Ely Azeredo y Alex Viany en Río de Janeiro y Glauber Rocha en Bahía, además de críticos y cine clubistas de otros estados - empezando a ser visto como tal aunque todavía sin armonicidad.

Las bases se difundían desde "Jornal do Brasil" y "O metropolitano". Para 1962 el cine brasilero llega a estar presente en todos los festivales internacionales. De los cuarenta largometrajes lanzados ese año en Brasil, casi la mitad simbolizan una nueva etapa del cine nacional y siete de ellos están de alguna manera relacionados a ideas del cinema novo. Dos de estos pertenecen a realizadores del movimiento "Barravento" de Glauber Rocha y "Cinco vezes favela" de cinco diferentes realizadores- y de los otros algunos son considera-dos obras fronterizas. Todos plantean una preocupación por una temática bra-silera y algunos son hechos en exteriores.
Características iniciales del Cinema Novo.

Se trataba de un cine con un lenguaje y una estética nuevos, acordes a dicho contexto social; un cine barato, de bajo costo de producción en concordancia a los tiempos; volcado a la realidad nacional y los conflictos sociales. Pero además se hablaba de un contacto directo con la realidad. Saraceni afirmaba que el cinema novo "no era una cuestión de edad sino de verdad", resaltando el interés por la realidad. Contra la idea de una simple renovación temática. A ni-vel estético y realizativo las películas eran filmadas casi íntegramente en exteriores naturales. Los cinemanovistas iban a filmar a la favela, no la recreaban en un estudio; en general muchos personajes eran personificados por perso-nas del lugar que vivían esa realidad que se quería mostrar o actores de poca experiencia, se daba espacio a la improvisación. Los pocos actores profesiona-les se mezclaban entre la gente. En cuanto a la fotografía, en general se apro-vechaba principalmente la luz natural, lográndose una imagen más contrastada acorde a la severidad del contenido social del argumento, resaltando la visión "realista".
Se utilizaba cámara en mano, con la intención de adentrarse a la realidad que se quería mostrar, sin prejuicios ni artificios. Se quería mostrar la acción de forma directa y acentuar su dramatismo, buscando coherencia con el argumento. No era necesariamente una cámara sujetada en mano durante toda la película, se trataba también de la actitud del cinema novo, de inmiscuirse en la realidad del pueblo. Generalmente se usaba sonido directo. Todas estas características hacían a una estética producto de las condiciones de pobreza; una estética que pretendía ser fiel a la realidad.

Durante la primera etapa, formalmente de 1960 a 1964, los temas principales que abordan los filmes son la miseria de los campesinos del nordeste brasilero, el hambre y la violencia; la marginalización económica, la desigual-dad y la explotación; la mitología y la alineación religiosa.
Después del golpe militar de 1964, inicia la segunda etapa hasta 1968, en la que el cinema novo comienza por primera vez a replantearse. La mayor parte de los filmes analizan la nueva situación política, la actividad y los errores de la dictadura militar y de la política desarrollista, y la derrota de las izquierdas y los intelectuales. Los principales filmes son "O desafio" (1965) de Paulo Cesar Saraceni, "A derrota" (1967) de Mario Fiorani, "Terra em transe" (1967) de Glauber Rocha, "O bravo guerreiro" (1968) de Gustavo Dahl y "Fome de amor" (1968) de Nelson Pereira Dos Sanbtos. Carlos Diegues continúa con las ideas de alineación y concientización aunque por la situación con menos frontalismo.

La tercer etapa del movimiento va de 1968 a 1972. A finales de los 60´ el cine brasilero en general comienza a tomar un nuevo rumbo. Por un lado por la difusión y el gradual aumento de los filmes en colores que trae un aumento en el costo de producción y por otro lado la situación sociopolítica se vuelve aun más difícil con el decreto del "Ato institucional nº 5" y con la asunción en 1969 de un nuevo jefe militar, Emilio Medici, se agraba la represión, la censura, las desapariciones, etc. El cinema novo pierde su frontalidad y sus connotaciones políticas originales. Cambia de forma importante el perfil de la industria cinematográfica nacional, ahora apoyada por capital extranjero.

Los filmes más característicos de esta etapa son "Macunaima" (1969) de Joaquin Pedro de Andrade y "Como era gostoso o meu frances" (1972) de Nelson Pereira Dos Santos.

No hay comentarios: